La noticia mundial del día es la muerte del Papa Francisco. Relevante por  la trascendencia del cargo como cabeza de la Iglesia Católica, toca especialmente de cerca a los argentinos por la nacionalidad de Jorge Bergoglio.

En nuestro espacio dedicaremos unas breves palabras a analizar su estilo comunicativo, sin duda original claro y efectivo.

  1. El valor del gesto

    Desde el primer día (con un tono humilde al hablar en el balcón, ir personalmente a pagar su estadía o seguir usando sus zapatos gastados) hasta su última semana (visitando una cárcel), Francisco se caracterizó por gestos claros y potentes. No se trata del texto leído ni de grandes figuras retóricas, son acciones concretas y visibles que muestran coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Eso genera credibilidad. Siempre alguien podrá discutir algo pero no hay resquicio para cuestionarle su lugar de pastor y no de príncipe en la iglesia.

  2. El ethos del Orador

    En la trilogía Aristotélica (logos, pathos, ethos) siempre nos resulta más fácil explicar los dos primeros términos que el tercero. Logos es la racionalidad, pathos es la emocionalidad y el ethos tiene que ver con la credibilidad. El caso de Francisco como comunicador es un buen ejemplo para ayudar a explicarlo. Tiene que ver con lo mencionado en punto 1. Su discurso verbal, por ej. prédica a favor de los pobres y los inmigrantes se ve reforzado por su tono tranquilo, austeridad en la vestimenta y lo material.

  3. Cercanía con audiencia

    Es frecuente en grandes líderes tomarse fotos con las masas (por ejemplo en la plaza San Pedro), en el caso de Francisco se refuerza con tono sencillo y creíble. «Sus elecciones enunciativas favorecen una dinámica de proximidad entre el locutor y su auditorio». Generalizamos conclusión de un análisis de un discurso en Africa de NTAMBWE KABUYA Jean Pierre et VUNZA KAHUNGU Josée
    Recordamos cuando a pocos días de ser nombrado, cuando muchos tenían la imagen del papa como una persona distante, especial o infalible, se sorprendieron al leer «quien soy yo para juzgarlo» (respecto a si una persona es gay)

  4. Uso de metáforas

    «Hagan barullo» «no hay que balconear la vida» «sean pastores con olor a oveja». Recurrir a expresiones familiares y concretas ayuda a que las palabras se recuerden y es un buen recurso para expresar realidades abstractas y profundas.

 

En este análisis preliminar sin duda habría mucho para agregar. Solo dejamos a los lectores ejemplos de CONTRASTE (o «antítesis») empleados por el papa recientemente fallecido. Esta figura retórica puede ser construida por cualquier orador sin que por ello deje de ser un recurso potente y muy útil en los mensajes.

 

  • «La sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría»

  • «Un buen cristiano no se lamenta, está siempre alegre»

  • «La Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción»

  • «Es mejor ser ateo que un mal Cristiano»

  • «Una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es un cristiano»

  • «En vez de pagar justicia social, pagó gas pimienta»

Compartir la nota